
Medio: DVD (la ví en el Cine pero ya no está en cartel...)
Sinopsis (en una línea): Un oficial de la Stasi (la ex-policía secreta de Alemania Oriental) vigila a una pareja de artistas y se encuentra sin quererlo cada vez más inmerso en el drama de su vida.
Target: General. Tal vez con mejor predisposición para los amantes de cines no Hollywoodenses, como el cine francés o alemán como en este caso.
Motivación: La primera vez la ví en un festival. La motivación del festival siempre es "a ver de que se trata".
Predisposición: Muy buena.
Espectativas: Ninguna.
Mi opinión:
La vida de los otros es una de esas películas en que se demuestra que el cine es más que entretenimiento o pasatiempo: el cine es arte. El cine es capaz de confrontarnos a lo más sublime y a lo más bajo del ser humano, de llevarnos a reconocer lo mejor y lo peor en nosotros mismos. El cine puede cambiarnos.
En La vida de los otros, el cazador es cazado, por decirlo de algún modo. Quien tiene el poder de decidir sobre la vida ajena como si le perteneciera, se da cuenta que los sujetos que "controla" han llegado a un grado tan sublime de humanidad que se conmueve. Es capaz de vislumbrar por primera vez su propia miseria, y sentir empatía y hasta tímida adoración por aquellos que podrían caer con un golpe de su mano.
La vida de los otros habla del genio y la sensibilidad humanas, que brillan aún sumidas en la opresión y la miseria de una forma tan alta que no puede ser ocultada. El totalitarismo teme la voz del artista, y con razón, porque resuena en las cabezas de la gente como un trueno que calla cualquier otro sonido.
La Vida de los Otros habla de la censura, la empatía, la cobardía, la traición, el valor, el otro, la redención... Habla del arte. La Vida de los Otros habla de la humanidad, de lo que el ser humano es y lo que puede ser. En definitiva: habla de nosotros...
Puntaje: 10/10 (sí, no existe la perfección, pero si alguna película merece mi puntaje máximo, es esta)
Entretenimiento: del mejor, del que te deja algo.
Conclusión y recomendaciones:
Creo que no puedo ser suficientemente vehemente con esta película. ¿Es una cuestión de gustos? Por supuesto, siempre lo que nos gusta o nos llega es personal. Pero sin embargo no creo equivocarme si les digo que la película es buena, que vale la pena verla, y que expone cuestiones muy profundas de una forma sumamente accesible.
Reflexiones:
Demasiadas. Voy a tratar de quedarme con alguna(s).
- El Arte une a la humanidad por encima de cualquier diferencia, por encima del odio. El arte pone al ser humano en contacto consigo mismo, con la escencia, y por ende con el resto, con "los otros". La actuación puede enloquecer de deseo a un frío burócrata, la música conmover a un represor. Beethoven puede arrancarle una lágrima a Lenin.
- Los sueños infunden propósito en la vida, el ser humano puede adaptarse a cualquer situación siempre y cuando exista una meta. Todo lo demás es accesorio. Recíprocamente, en una vida sin propósito, absolutamente todo carece de sentido.
- El artista, al menos por un instante, es un dios a los ojos del público que lo interpreta. El arte pone en contacto la idea, la expresión y el sentimiento de forma tal que se potencian, resuenan. El verdadero arte deja su impronta grabada a fuego en el espectador.
Dato curioso: la ví por primera vez en el festival de cine alemán que organiza todos los años la Goethe en el Village. En un punto clave de la película, se cortaron los subtítulos (no entiendo ni una palabra de alemán) y para el momento que volvieron ya nos habíamos perdido alrededor de 15 minutos de diálogos bastante intensos. No se pudo "rebobinar" (el cine no es un VHS...) así que, en lugar de ver la película sin entender nada, nos fuimos (el término técnico es: "a las reputeadas"). Tuve que esperar 1 año para que la película se estrenara en el cine "convencional" y terminar de verla entera...